Por Paola Nadine Cortés Calzada
Estados Unidos es el primer lugar en recepción de migrantes a nivel mundial; en total tiene 43.7 millones equivalentes al 13.5 por ciento del total de su población, una cifra que seguirá incrementando en los próximos años ya que se estima que para el 2060 casi el 20 por ciento de su población (78 millones) será migrante.
México, el 2° mayor expulsor de migrantes a nivel mundial
El principal destino de estas personas es precisamente Estados Unidos con 11 millones de mexicanos en situación irregular. Este panorama no es novedoso, sin embargo, se ha convertido en un foco de atención internacional a partir de la llegada del Presidente Donald Trump, quien sosteniendo sus propuestas de campaña, avanza con diferentes órdenes ejecutivas respecto de los migrantes.
A la fecha se han realizado 6 órdenes del gobierno de EEUU en materia migratoria con implicación directa para los migrantes mexicanos:
- Detención y deportación de migrantes.
- Ciudades santuario
- Divulgación periódica de inmigrantes que hayan cometido delitos en EEUU
- Eliminación del programa Dreamer (DACA)
- Visas laborales y acceso a la seguridad social
- Separación de Familias (Orden ejecutiva 13841)
Estas órdenes han sido cuestionadas severamente por diversos Organismos Internacionales e inclusive algunos mandatarios han levantado la voz en apoyo a los migrantes que han sido víctimas de descalificaciones en voz de Donald Trump.
El Gobierno encabezado por Donald Trump ha puesto distancia al multilateralismo de su predecesor, rechazando el Pacto del Clima de París (UNESCO), del tratado comercial del Transpacífico, del acuerdo nuclear con Irán y por si esto fuera poco, ha abandonado el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, un acto sin precedentes.
¿Recuérdan a los 2.432 menores hacinados en jaulas separados de sus familias? Ellos fueron víctimas de la política “Tolerancia Cero” de George W. Bush, misma que no fue aplicada hasta hace unos meses.
Este es el tétrico panorama en el que ha desembocado el sueño americano para los migrantes en situación irregular en EEUU que provienen en su mayoría del triángulo Norte (México, Honduras, Guatemala y el Salvador).