LEE LA 1° y 2° PARTE DEL ESPECIAL DE MIGRACIÓN
👉 “Donald Trump: del rechazo a lo inhumano” 👈
👉 “La indignación de EU por la pesadilla americana” 👈
Por Paola Nadine
No es solo tarea de la federación responsabilizarse del destino de nuestros migrantes, es una responsabilidad de primer orden para los estados de la república el hacer frente a este fenómeno y no solo recordar al migrante por sus aportes millonarios en programas como 3×1.
Aguascalientes tiene una deuda muy grande con sus migrantes
Al ser uno de los estados más pequeños (el 4 a nivel nacional) y con mayor crecimiento económico, está dentro de los 10 estados con mayor densidad migratoria.
Aunado a este panorama las acciones del gobierno del estado han dejado en duda su interés por hacer frente a la crisis migratoria pues como se observa a continuación para el ejercicio fiscal 2018 se dio una disminución de presupuesto en el Programa Integral de Atención a Migrantes (Gráfico Recursos). Si comparamos la anterior cifra con el nivel de deportados hidrocálidos (gráfico Repatriados) podemos corroborar que en el periodo analizado 2014-2018 el año actual es el segundo más significativo respecto de devolución de Aguascalentenses desde EEUU.
Una ley que no se aplica. Y un anuncio nada más para la foto
Al inicio de gestión del actual gobernador se dió un paso contundente cuando decidió levantar el veto que había impuesto Carlos Lozano de la Torre a la Ley de Protección al Migrante para el Estado de Aguascalientes; dando inicio así a una de las administraciones con mayor responsabilidad en el tema; sin embargo este ímpetu mermó instantáneamente puesto que no generaron el Reglamento necesario para dar operatividad y marcha a las medidas enmarcadas por la ley.
En la siguiente ilustración podemos observar que la fecha para publicar el reglamento que indica el artículo segundo transitorio (120 días después de la publicación de la Ley) se ha visto rebasada en un 100% sin que se emita posicionamiento al respecto.
Aguascalientes ha dejado el tema de migración en manos y presupuesto federal, sin embargo, es necesario que ante el panorama existente tomen las acciones necesarias para dar cobijo a nuestros migrantes puesto que sus remesas tienen un impacto directo en la economía de más de 230 mil familias en el Estado.
Debemos ser congruentes con las demandas de respeto y en primera instancia respetar los compromisos asumidos ante la diáspora de emigrantes hidrocalidos. Los viajes en comisión, carecen de sentido cuando no destinamos un poco de voluntad para cambiarles el futuro; este resultado no lo darán con una Ley que no se aplica o con un Reglamento que se obtenga sin consenso de los propios migrantes y sus familias, un reglamento genérico no es la solución que exigen nuestros compatriotas, sin embargo urge tomar acciones en todos los niveles.